Author

360 Grados Press - página 68

360 Grados Press tiene 3887 artículo/s publicado/s.

Revista digital semanal

Cairo: Magia en negro

Hay ciudades que son un mito en sí mismas. Ciudades cuya relevancia histórica y cultural es tan grande que trascienden lo meramente geográfico. El Cairo es una de esas urbes que ha tenido en la ficción una vida tan procelosa como en la propia realidad. Bien conocida es su vertiente literaria; de Durrell a Naghfuz pasando incluso por Hugo Pratt. Pero Corto Maltés no ha sido el único personaje de viñeta que ha visitado la capital de Egipto. Esta semana nos asomamos a otra historia dibujada que precisamente nos lleva a conocer una ciudad a medio camino entre la cruda realidad y una onírica leyenda. Una novela gráfica que no podía tener un título más explícito: Cairo.

La placa

A pesar de que lo ratifica con cada uno de sus actos y que quiere que todos se lo digan una y otra vez, el jefe de Peláez ha decidido poner una placa en su despacho que le recuerde el gran hombre que es. Lástima que no intente recordar que lleva más de veinte años sin pagar la cuenta en el bar, que las notas musicales nada tienen que ver con las letras de las canciones o que la crema solar y el queso Philadelphia no son exactamente lo mismo.

La leyenda centenaria de Gino Bartali

El 14 de julio de 1948 Europa intentaba superar las heridas todavía recientes de la II Guerra Mundial. Italia, convulsa y pasional como siempre, se había echado a la calle. Al borde de la guerra civil. Ese día, en Francia, Louison Bobet paseaba el amarillo por las carreteras de la Francia de la Cuarta República. Ese día, en Roma, un estudiante de derecho, sacaba su pistola apostado desde una de las salidas laterales de la Cámara de Diputados y descerrajaba cuatro disparos sobre el Secretario General del Partido Comunista Italiano, Palmiro Togliatti. El ambiente, claro, se caldeó todavía más. El enfrentamiento entre hermanos parecía inevitable.

Resaca de buen humor

Antonio lleva varios días flotando. Le da patadas a cualquier papel y cabecea a la luna. Se cree Iniesta. La camiseta roja, después de casi tres días pegada a su piel, apesta; pero ese sudor casi sólido le gustaría guardarlo para siempre en un tapervué, porque le alejó durante muchas horas de una realidad que le muerde las entrañas.

Homofobia sin munición

En cada lengua existen una serie de términos peyorativos sobre la homosexualidad que conservan los vestigios de épocas pasadas – y actuales – en las que la condición sexual de una persona determinaba su propia libertad e integridad física. Esta semana 360 Grados Press pasa las páginas de un diccionario que desarma el tono despectivo de cerca de 500 de estos vocablos discriminatorios en 68 idiomas, en pro de la igualdad y la diversidad sexual.

The Trotsky

La idea es tan buena como el resultado fallido. Un joven estudiante canadiense se cree la viva reencarnación de Leon Trotsky pero si el líder de la revolución rusa levantase la cabeza censuraría el guión y únicamente aplaudiría los intentos de Jay Baruchel, el actor que interpreta su personaje, por darle algo de juego a una comedia algo ridícula.

Mitos del pop contra el vacío veraniego

El Museo Thyssen Bornemisza dedica desde el pasado 10 de junio y hasta el próximo 14 de septiembre una exposición al pop art. Una garantía única para combatir el vacío veraniego madrileño y lograr la atención de los turistas que visitan la capital. Y es que, como afirmaba Richard Hamilton en un fragmento de una carta que se puede leer al inicio de la muestra, el pop art es “popular, transitorio, consumible, de bajo coste, de producción masiva, ingenioso, atractivo, efectista, glamouroso” y, sobre todo, “un gran negocio”.

El hombre más sabio del mundo

Manuel, cincuenta cinco años, pastor por las cumbres de Aroche y Aracena, vio una vez a un lobo que remoloneaba su hambre por las encinas, alcornoques, quejigos y rebollos. Manuel reaccionó tirando el zurrón a medio metro del peludo hocico. Tras un momento infinito de desconfianza, el cánido olió el tesoro: media libra de queso ovejero, una hogaza de pan y un trozo de chorizo añejo. Después de la inesperada merienda, el lobo alzó la vista y vio a Manuel más tieso que un pino joven, los ojos como platos y las dos manos agarradas al mango rugoso del cayado. El lobo alzó el hocico y se dio media vuelta a la vez que movía el rabo. En tres segundos desapareció engullido por la maleza.

La jauría del infierno: fantasía en la edad oscura

Entre la caída del Imperio Romano de Occidente, a finales del siglo V, y la constitución del Sacro Imperio Romano Germánico, en el siglo VIII, hay un periodo de la historia lo suficientemente desconocido para que se haya ganado el sobrenombre de la Edad Oscura. En esa época en la que la historia se confunde con el mito y en la que las tradiciones y los pueblos de la Antigüedad viven sus últimos estertores se sitúan algunas de las leyendas europeas más conocidas como, por ejemplo, la historia del Rey Arturo. Ese es también el tiempo de La jauría del infierno, un cómic francés relativamente reciente que construye en esos siglos perdidos su propio universo fantástico.

La toma de la pastilla

¿Qué define a nuestra sociedad? Probablemente, su capacidad para quejarse. Raro es el día el que alguien, incluso usted querido lector, no protesta por los políticos, por la derrota de su equipo, por el mal servicio en el restaurante en el que acaba de comer o por el calor que hace en julio, como si no fuera lo propio de la estación. Algo similar le sucedió esta semana al jefe de Peláez que manifestó estar harto de todo hasta que el redactor le hizo ver que, realmente, se quejaba de vicio. Así comenzaba una semana complicada en la que el director del periódico local se hacía un lío entre el Mundial y las elecciones a secretario general del PSOE y que concluía con el temor a la muerte por no haberse tomado la “pastilla” el 14 de julio.

Releyendo a Italo Calvino

Siempre ando con relecturas y constantemente vuelvo a aquellos libros que me hicieron feliz. Estoy en contra de los que opinan que lo malo del verano y la edad es que no puedes volver a leer (sentir) por primera vez Ana Karenina o David Copperfield, solo por poner dos ejemplos. Quienes opinan así alardean de falacias, porque con solo abrir los libros, pasar la hoja de portada y empezar el capítulo uno es fácil volver a conmoverse con las dichas y desdichas de Ana, Vronsky, Lyovin, Pegotty, Clara, y tantos otros.

El compromiso

Una buena película con un reparto de lujo a la que le falta algo para ser uno de esos largometrajes que marca época. Entretenida, diferente y con una banda sonora alucinante.

Mosquitos que absorben salud

Tras meses de importantes lluvias y con las altas temperaturas estivales, la afluencia de mosquitos, que se montan un festín cada noche con la sangre de miles de españoles, se hace más que evidente verano tras verano. Esta semana 360 Grados Press previene de una plaga que supone graves enfermedades para el ser humano fuera de las leves molestias que suponen sus picaduras.

El hombre que comprendía con los ojos

Desde el pasado 28 de junio Fundación Mapfre rinde homenaje con una exposición al ‘ojo del siglo’, como lo calificó Pierre Assouline. Más de 500 fotos, películas, documentos, dibujos y cuadros para indagar en la figura de Henri Cartier-Bresson (1908-2004) y destruir el tópico que lo asocia únicamente al fotoperiodismo. Dentro de Cartier-Bresson habitaron muchos Cartier-Bresson. Nada como esta exposición para destacar la heterogeneidad de la obra de un fotógrafo único e irrepetible.

Las series que conquistan Internet

Hace pocos años ni siquiera tenían un nombre propio, pero ahora el término ‘webserie’ resulta más que familiar entre los internautas. Y no es para menos: se estima que en España se producen unas 500, aproximadamente, en la actualidad. Esta semana en 360 Grados Press nos hemos aproximado a una rama de la industria de la ficción que crece a pasos de gigante.

“El documental es la joya de la corona del periodismo”

Podría decirse que el de corresponsal es el estado natural de Francisco Guaita (@Guaitafran), quien no ha dejado de viajar desde que concluyó sus estudios de periodismo. De hecho, ha pasado por Estados Unidos y varios países de América Latina y de Oriente Medio. Ahora, trabaja en Ucrania para RT en español (@ActualidadRT), desde donde ha atendido a 360 Grados Press para compartir sus vivencias.

“Añoro los tiempos en los que todo lo que contabas era el resultado de hablar con seres humanos”

Desde bien jovencita la periodista Mercedes Gallego salió de España para trabajar en el extranjero como corresponsal. Primero México y Centroamérica para después acabar en Nueva York donde lleva ya quince años. El 11S, la invasión de Irak, el huracán Katrina o el terremoto de Haití son algunos de los acontecimientos que le ha tocado vivir desde su profesión. Simpática y risueña, Mercedes nos ha dedicado unos minutos en esta su primera twittervista.

“Si aspiras a triunfar sólo por ser el primero en contar algo acabarás devorado por Twitter”

Miguel Sánchez Pérez (@msanchezperez) es la voz de la Cope en Bruselas. Periodista de formación y vocación –empezó a ejercer antes incluso de comenzar la carrera- ha pasado por prensa, radio y televisión. En una twittervista (entrevista en Twitter) concedida a 360 Grados Press nos cuenta cómo es su trabajo en la capital comunitaria y qué visión tienen allí de España.

“El seguimiento del Mundial en Estados Unidos ha sido espectacular”

Manu Martín es un apasionado del periodismo deportivo. Este año cumple sus ‘bodas de plata’ cubriendo partidos de fútbol para diferentes medios de comunicación. Actualmente trabaja en Estados Unidos para ESPN, la mayor empresa de periodismo deportivo del mundo. En Twitter es @manumartin23 y a través de esa herramienta ha concedido una entrevista a 360 Grados Press.

“Ser corresponsal es tener todo un país para poder contarlo”

En la sección de periodistas y blogueros viajeros de 360gradospress.com hemos tenido la oportunidad de realizar una Twittervista a Asunción Serena (@asuncionserena en Twitter), corresponsal de la Cadena Cope en París. Con ella hemos hablado sobre la ciudad del amor, pero también sobre un trabajo que no duda en calificar de “muy enriquecedor”.

Subir