Martín Sanz: “Vivimos en una sociedad efímera en la que no se reconoce el gran trabajo que están haciendo muchas personas en sus respectivos ámbitos”

El escritor y periodista se propone con su libro ‘Ausencias’ rescatar del olvido a personas y lugares que fueron importantes tanto para él como para la sociedad alicantina, colocándoles en el lugar del imaginario popular que merecen.

[Img #24836]

Recordar a personas importantes que ya no están y a lugares que cambiaron o que, permaneciendo en el mismo sitio, perdieron su esencia. Ese es el propósito del libro ‘Ausencias’, la más reciente obra del periodista y escritor Martín Sanz, que será presentado el próximo 25 de noviembre en Alicante.

 

 

Precisamente en esa ciudad y su provincia se ambientan la mayoría de relatos que este madrileño de nacimiento pero alicantino de adopción incluye en un proyecto que le rondaba por la cabeza hace tiempo, aunque se ha concretado de forma distinta a como lo había concebido en un principio. “Es una iniciativa a la que llevo dándole vueltas un par de años. En sus inicios se planteó la posibilidad de que fuera una serie de artículos para un diario, concretamente el ABC de Alicante, pero por los derroteros que lamentablemente tomó la edición de este medio en 2015, se quedó en el tintero”, explica.

 

 

Se trataba de recuperar la esencia de otro proyecto periodístico que también nació en las páginas del periódico y que bajo el título ‘Made in Alicante. 62 voces, 62 miradas’ acogía semanalmente a representantes de la sociedad civil de Alicante y que además se vio recopilado en el libro del mismo título. La decisión de la dirección del periódico de prescindir de varias ediciones locales de la cabecera, entre ellas la de esta ciudad, hizo que se quedara parado. Hasta que el pasado verano, con un poco más de tiempo libre, empecé a hacer una labor de hemeroteca en mis archivos personales, buscando entrevistas que había publicado en algunos de los medios en los que yo había trabajado. Desde ‘La Prensa de la provincia de Alicante’ a finales de los años 90, el mencionado ABC, El Mundo y diversos catálogos o libros recopilatorios, entre otras publicaciones”, cuenta el autor.

 

 

Así fue cobrando vida ‘Ausencias’ que está hecho “de personajes, de lugares que fueron importantes para mí personal y profesionalmente y para el devenir alicantino”, según las propias palabras del autor. Una obra de marcado carácter cultural, dado que aproximadamente el 85% del contenido está relacionado de una forma u otra con este ámbito. Un ejercicio que Martín Sanz califica de exorcismo sentimental, ya que le ha servido para “ordenar pensamientos y saldar una deuda moral con gente junto a la que traspasé la barrera del ejercicio periodístico para encontrarnos en la amistad”. Gente que, desde su punto de vista, ha dejado “muchos vacíos y abarcaba diversos ámbitos generacionales, desde los nacidos en los años 20, hasta los 60. No todo es gente mayor”, advierte.

 

‘Menfotismo alicantino’

El escritor y periodista describe sus sentimientos al conocer la marcha de los protagonistas del libro. “Cuando recibía una llamada de teléfono o conocía por algún otro medio su desaparición, me quedaba la sensación de que no hay mucho reemplazo. Es todo gente que ha desaparecido y que han sido de un modo u otro fundamentales para su área. No quiero hacer de menos a quienes están ahora, pero te quedas desamparado de grandes figuras, más todavía en una sociedad tan efímera como es la nuestra. Creo que hay mucha gente hoy en día haciendo grandísimos trabajos en el ámbito de la cultura, el periodismo, la gastronomía o la literatura, pero no se le da la importancia que merecen”, reflexiona. Es aquí donde Martín Sanz introduce un término clave en su libro: el ‘menfotismo’ alicantino. Ese dejar pasar las cosas y no valorarlas con el que muchos autores y conocedores de la sociedad alicantina describen el carácter de sus gentes, y que fue acuñado por Vicente Ramos, también presente en sus páginas.

 

 

No es la única descripción que se hace de Alicante, una tierra que el escritor califica de peculiar. “Supongo que para todo el mundo su tierra es singular y que, conociéndola a fondo, se le revelan matices diferenciales que no todo el mundo conoce. Pero para mí, que soy nacido en Madrid y llevo en este lugar 20 años, Alicante se me mostraba en esos momentos que recojo en el libro y se me sigue mostrando así: un paisaje totalmente nuevo y muy variado, como corresponde a la cultura Mediterránea —y esta lo es en estado puro—. En lo cultural, en lo artístico, en lo empresarial, lo gastronómico… Porque Alicante es una provincia muy variada geográficamente y eso hace singular a cada una de sus zonas”, analiza.

 

 

El periodista Sergio Balseyro, el cronista oficial de la provincia Vicente Ramos, el pintor Enrique Lledó, los escritores Pepe Bauzá y Robert Gómez i Pérez, la escultora Margot, el editor Paco Camarasa, el fotógrafo Caco Sánchez o el empresario Joaquín “Quino” Domenech están presentes en esta mirada a obras, gestos y actitudes desempeñadas en la provincia de Alicante que de una forma u otra contribuyeron a configurar su presente.

 

 

“Todos aportaron”, asegura. “Vicente Ramos fue la figura sobre la que basé mi primer libro, ‘Semblanza’, en 2003. Dedicó más de 100 volúmenes a la historia de Alicante y días antes de fallecer estaba con el sexto volumen de la Historia de la Diputación; Paco Camarasa, editor de proyección internacional con Ediciones de Ponent, que trabajaba desde la Foia de Castalla publicando cómics premiados internacionalmente; Margot pertenece a nuestro paisaje artístico urbano, y su escultura situada en la playa de El Postiguet la pueden ver millones de personas al año. Pertenece a nuestro recuerdo colectivo; o Enrique Lledó, que representa el impresionismo alicantino en la pintura y que si hubiera nacido en París estaría exponiendo en cualquier sala del Pompidou”, destaca para poner algunos ejemplos y sin que por ello tengan más relevancia que el resto de perfiles.

 

 

Lo mismo ocurre con sitios y lugares que han dejado su impronta tanto en el autor como en la ciudad y sus gentes. “La cafetería 1915 estaba en la Plaza de los Luceros, y tenía una decoración modernista preciosa. Antes de que se pusieran de moda los gintonics en Madrid o Barcelona, sus dueños ya habían renovando la coctelería de la década de los 50, especializándose en tragos hoy de moda como el combinado de ginebra, cuando la mayoría de la gente lo que tomaba eran vodka o ron. Creo que hicieron una gran aportación a la hostelería y el turismo”, reconoce. “Todo esto es una visión completamente personal y subjetiva. Quizá haya quien lo lea y crea que no hay trascendencia detrás de ello, pero para mí sí”, matiza.

 

 

La guinda al libro la pone su carácter solidario. Se trata de un proyecto sin afán lucrativo. La recaudación obtenida de la venta de la edición limitada de los ejemplares irá destinada a la Asociación de Familiares y Amigos de Enfermos de Alzheimer, situada en la avenida. Deportista Miriam Blasco nº13 de Alicante, donde tendrá lugar la presentación del mismo en un acto el próximo 25 de noviembre. “Se cierra así el círculo del no olvido, al que espero contribuir de alguna forma si dentro de unos años alguien quiere saber de lo que pasó en Alicante durante las últimas décadas del siglo XX o primeras del XX. Ahí tendrá un elemento más en el que informarse”, concluye Martín Sanz.


 

@ivan_munoz

 

 

 

 

Iván J. Muñoz

Tags:

Deja un comentario

Your email address will not be published.

*

9 + 19 =

Lo último en "Local"

Subir