Cada año se desperdician más de siete millones de toneladas de alimentos en nuestro país. El 80% del malgasto se produce en los hogares y el resto en la industria y en los comercios, que tiran a la basura entre el 2% y el 8% de su producción culinaria diaria. Un problema al que algunas iniciativas españolas están tratando de dar solución con beneficios tanto para el hostelero como para el consumidor.
![[Img #25991]](http://www.360gradospress.com/upload/img/periodico/img_25991.jpg)
Más de siete millones de toneladas de alimentos se tiran a la basura en España cada año por factores tan determinantes y que implican a la sociedad y a las industrias alimenticias como fechas de caducidad demasiado cortas en el tiempo, envases demasiado grandes, excedentes en la producción o comprar con los ojos, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama).
Ello supone que entre un 30% y un 50% de los comestibles acaben desechados, principalmente, frutas, verduras y pan fresco. El 80% de este desperdicio se produce en los hogares, pero los comercios y establecimientos de hostelería también cometen este malgasto con productos que adquieren y no utilizan o no dan salida a través de sus platos y que representan entre el 2% y el 8% de su producción culinaria diaria.
Pero ¿qué puede hacer el dueño de un comercio cuando quiere ser 100% responsable e intentar no desperdiciar comida? Algunas iniciativas tecnológicas están ayudando a estos hosteleros a encontrar una vía para darle salida a sus excedentes a modo de venta a precio reducido.
![[Img #25990]](http://www.360gradospress.com/upload/img/periodico/img_25990.jpg)
Una de las más punteras en nuestro país es la aplicación móvil Tapper, cuyo objetivo en sus dos años de existencia es crear un punto de encuentro entre consumidores y establecimientos para reducir los desperdicios alimenticios.
O We Save Eat, que ha nacido en septiembre de este año y que, al estilo de Wallapop, pero con comida, a modo de intermediario, geolocaliza ofertas que los comercios suben a la app, disponible para Android e iOS, con lotes de productos que ponen cada día a la venta a precios muy económicos antes de que caduquen.
De esta manera, la empresa consigue un extra por ventas que antes no hacía y que iba directo a la basura, genera tráfico hacia su local, adquiere reputación positiva (RSC sin coste) y no tiene riesgo (solo comisión sobre venta, sin logística). Por su parte, los consumidores se ahorran un 50% en la compra y ayudan a reducir los desperdicios.
En sus tres meses de existencia, We Save Eat ya ha conseguido salvar 500 kilogramos de comida. Y siempre dentro de la legalidad, ya que se venden productos del día y el cliente los recoge en el establecimiento dentro de su horario comercial. En 2018 quieren llegar a todos los rincones del país y evitar que se despilfarren 50 kilogramos diarios de alimentos.
David Casas