La Voz del Interior

Drama basado en la vida de Richard Pimentel, un orador vocacional y popular escritor que en 1990 consiguió que fuera aprobada una ley en defensa de los derechos de los discapacitados en Estados Unidos.
Drama basado en la vida de Richard Pimentel, un orador vocacional y popular escritor que en 1990 consiguió que fuera aprobada una ley en defensa de los derechos de los discapacitados en Estados Unidos.
En lo más profundo del espacio, un gigantesco éxodo galáctico ha congregado miles de millones de especies en un enorme convoy sideral que recorre el universo buscando un hogar adecuado para todos los seres que viajan en él. Son los últimos supervivientes de sus respectivos mundos. Entre ellos viaja una joven humana llamada Navis, la única de su especie, que llegará a convertirse en la gran heroína de este convoy de naves conocido como Estela.
Murió Botín, Emilio Botín, y el reloj de España se paró durante un breve tiempo. Crujió el andamiaje del país, porque la mano que mueve el dinero lo puede todo (por encima de los espíritus, de las leyes, de la moral, de las personas ), y esa mano, de repente, se ha quedado inerte.
Una especie de capítulo de la serie de televisión Hospital Central que se queda a medio camino de todo. Con un reparto de lujo y el aval de Alejandro Amenábar el resultado no podía ser más desilusionante.
Pocas cosas hay tan representativas de los Estados Unidos como la cena de acción de gracias, las hamburgueserías o, por qué no, Superman sobrevolando los cielos de Metrópolis. Pero ¿y si la nave que llevaba a Superman hubiese aterrizado sobre la Tierra doce horas antes? ¿Y si Superman no se hubiese criado en Kansas sino en la Ucranía de los años cuarenta? Esa es la ucrónica premisa sobre la que Mark Millar, el guionista más iconoclasta del cómic contemporáneo construye Superman: Hijo rojo.
El pasado 27 de agosto se cumplieron sesenta y cuatro años del suicidio del escritor italiano Cesare Pavese en un hotel de Turín. La desesperación existencial y el desengaño amoroso tras la ruptura con la norteamericana Constance Dowling le llevaron a la decisión de poner fin a sus días. Poco antes había escrito los últimos versos dedicados a su amada, sin duda los más desesperados y los más bellos: Verrà la morte e avrà i tuoi occhi/questa morte che ci accompagna/ del mattino alla sera, insonne,/sorda, come un vecchio rimorso/ o un vizio assurdo. (Vendrá la muerte y tendrá tus ojos/ esta muerte que me acompaña/ de la mañana a la noche, insomne/sorda, como un viejo remordimiento/ o un vicio absurdo).
Puede que pases de largo en la lectura de estas líneas, o puede que no. Puede que tus ojos apenas miren el tejado que te cubre y nada te interese más que los números que te alegran el día o esos números que ponen chinchetas en el paso de tu tiempo. En España, país que chorrea dolor e indiferencia, existen 900.000 afectados por la enfermedad de Hepatitis C, gente de todas las edades (niños, adultos, ancianos ), cuya vida pende de un fármaco (el tratamiento de Sovaldi), que solo está al alcance de personas adineradas y que el ministerio de Sanidad se niega a administrar.
Llega una nueva temporada, la séptima para 360 Grados Press, en particular, y para el mundo del periodismo digital de la crisis, en general. Y lo hace con visos de consolidación, de buenas apuestas, de ejemplos de colegas que han sabido adaptarse a los cambios, por encima de la crisis de los medios tradicionales. Crisis del papel, de registros, de plataformas, de firmas, de directores, de protagonistas, de oficialismos y de personas anónimas reconvertidas a influyentes que abanderan eslóganes de marcas.
Intento de cine negro que incluye todos los tópicos pero al que le falta intriga, ritmo y acción. La ópera prima de Ricardo Darín como director de cine deja mucho que desear.
Entre idas y venidas, entre ensayos y actuaciones, Kira Miró ha hecho un hueco en su agenda para atender a 360 Grados Press, oportunidad que nos ha servido para conocer un poco mejor a la persona que se esconde tras tantos personajes. El acento canario, oculto en muchas ocasiones por exigencias del guión, hace acto de presencia en una conversación sincera y cercana, ajena a los artificios con que en ocasiones se tilda a esta profesión.
Hay mitos que se reinventan y permanecen eternos y otros que apenas sobreviven a la generación que los vio nacer. El vampiro literario y de ficción pertenece sin duda a los primeros aunque algunas de estas reinvenciones lo hayan dejado tan descafeinado que apenas ya nadie sea capaz de reconocer en él la sombra de lo que fue.
María tiene sesenta y nueve años y siente cómo un tigre de Bengala le roe las entrañas cada día y cada noche. María vive sola en un piso de una ciudad dormitorio de Madrid. Del marido ni se acuerda. De sus hijos, todos los días. María cuenta las horas y a veces los minutos; un día quiso contar estrellas pero techaron su casa.
Comedia romántica que nos cuenta la desgraciada vida de una jovencita norteamericana que se dedica a hacer las mejores tartas del Estado. Un pastelón con todas las letras que esconde algún que otro mensaje social.
Hay ciudades que son un mito en sí mismas. Ciudades cuya relevancia histórica y cultural es tan grande que trascienden lo meramente geográfico. El Cairo es una de esas urbes que ha tenido en la ficción una vida tan procelosa como en la propia realidad. Bien conocida es su vertiente literaria; de Durrell a Naghfuz pasando incluso por Hugo Pratt. Pero Corto Maltés no ha sido el único personaje de viñeta que ha visitado la capital de Egipto. Esta semana nos asomamos a otra historia dibujada que precisamente nos lleva a conocer una ciudad a medio camino entre la cruda realidad y una onírica leyenda. Una novela gráfica que no podía tener un título más explícito: Cairo.
Antonio lleva varios días flotando. Le da patadas a cualquier papel y cabecea a la luna. Se cree Iniesta. La camiseta roja, después de casi tres días pegada a su piel, apesta; pero ese sudor casi sólido le gustaría guardarlo para siempre en un tapervué, porque le alejó durante muchas horas de una realidad que le muerde las entrañas.
La idea es tan buena como el resultado fallido. Un joven estudiante canadiense se cree la viva reencarnación de Leon Trotsky pero si el líder de la revolución rusa levantase la cabeza censuraría el guión y únicamente aplaudiría los intentos de Jay Baruchel, el actor que interpreta su personaje, por darle algo de juego a una comedia algo ridícula.
Manuel, cincuenta cinco años, pastor por las cumbres de Aroche y Aracena, vio una vez a un lobo que remoloneaba su hambre por las encinas, alcornoques, quejigos y rebollos. Manuel reaccionó tirando el zurrón a medio metro del peludo hocico. Tras un momento infinito de desconfianza, el cánido olió el tesoro: media libra de queso ovejero, una hogaza de pan y un trozo de chorizo añejo. Después de la inesperada merienda, el lobo alzó la vista y vio a Manuel más tieso que un pino joven, los ojos como platos y las dos manos agarradas al mango rugoso del cayado. El lobo alzó el hocico y se dio media vuelta a la vez que movía el rabo. En tres segundos desapareció engullido por la maleza.
Entre la caída del Imperio Romano de Occidente, a finales del siglo V, y la constitución del Sacro Imperio Romano Germánico, en el siglo VIII, hay un periodo de la historia lo suficientemente desconocido para que se haya ganado el sobrenombre de la Edad Oscura. En esa época en la que la historia se confunde con el mito y en la que las tradiciones y los pueblos de la Antigüedad viven sus últimos estertores se sitúan algunas de las leyendas europeas más conocidas como, por ejemplo, la historia del Rey Arturo. Ese es también el tiempo de La jauría del infierno, un cómic francés relativamente reciente que construye en esos siglos perdidos su propio universo fantástico.
Siempre ando con relecturas y constantemente vuelvo a aquellos libros que me hicieron feliz. Estoy en contra de los que opinan que lo malo del verano y la edad es que no puedes volver a leer (sentir) por primera vez Ana Karenina o David Copperfield, solo por poner dos ejemplos. Quienes opinan así alardean de falacias, porque con solo abrir los libros, pasar la hoja de portada y empezar el capítulo uno es fácil volver a conmoverse con las dichas y desdichas de Ana, Vronsky, Lyovin, Pegotty, Clara, y tantos otros.
Una buena película con un reparto de lujo a la que le falta algo para ser uno de esos largometrajes que marca época. Entretenida, diferente y con una banda sonora alucinante.
Si hay un género especialmente prolífico en lo que a novela gráfica se refiere este es, sin duda, el de la novela negra. El elemento noir, con su origen de literatura popular y su influencia cinematográfica encaja a las mil maravillas con el concepto de arte secuencial de la narrativa gráfica. Historias truculentas, de familias mal avenidas, de criminen, de oscuridad y de asesinato. Esos son los ingredientes de The Bronx Kill. Laos mismos que componen la esencia del género.
Yo era un mocoso que no levantaba un palmo cuando le vi por vez primera. Mi padre, más sevillista que el que inventó el escudo, admiraba profundamente a Di Stéfano. Subiendo por las escaleras hasta llegar a nuestro asiento de voladizo de sol, esto me dijo: "Acuérdate, hijo: vas a ver al que en fútbol es dios. Nadie más que él. Ahora y siempre". Yo callaba y movía la cabeza como diciendo amén, porque mi padre en fútbol, como en casi todas las cosas de la vida, hablaba bajito, como un susurro, desprendiendo palabras como gotas de agua fresca de un cántaro.
La actividad física no queda reservada únicamente a personas con el 100% de sus capacidades psíquicas en perfecto funcionamiento, sino que también es de vital importancia para aquellas con trastornos neurobiológicos como el del espectro autista. Esta semana 360 Grados Press prueba su swing de golf para comprobar los beneficios que el deporte supone a miles de jóvenes con autismo en España a nivel comunicativo.
Corría el año 2007 cuando la empresa cazatesoros Odyssey puso en la primera página de la información mundial uno de los tesoros más cotizados, el de la Fragata española Mercedes, hundida en combate en 1804. España denunció aquel expolio y los tribunales le dieron la razón. El tesoro, ya recuperado y convertido en Patrimonio de la Humanidad, se expone hasta noviembre en una gran muestra que acogen el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Naval.