Valencia entre la memoria colectiva y la inteligencia artificial

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha inaugurado la décima edición del Congreso Internacional Universitario de Historia Comarcal (CUCH), bajo el lema El registro de la memoria: conmemoraciones y efemérides. El encuentro reúne durante d  os días a investigadores universitarios de ámbito nacional para analizar cómo las sociedades construyen, interpretan y proyectan su memoria histórica en la era de las conmemoraciones y las nuevas tecnologías.

Una mirada crítica a la construcción de la memoria colectiva

La cita aborda cómo las conmemoraciones y efemérides actúan de mecanismos de cohesión e identidad en las sociedades contemporáneas, y cómo la irrupción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) pueden condicionar la forma de registrar y entender el pasado.

En acto de inauguración ha estado presidido por José María Tormos, vicerrector de Investigación de la UCV y han participado, además, Francisco Abelardo Cardells, director de la cita; Luis Miguel Romero, presidente decano de la RACV; José Luis Moreno, concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Naturales del Ayuntamiento de Valencia; y José Antonio Pérez, director general de Universidades.

“El congreso llega a su décima edición con una idea de madurez: pensar cómo usamos la historia y para qué la conmemoramos”, ha señalado en la inauguración el director director del CUCH. “Queremos reflexionar sobre cómo las sociedades, en general, y la valenciana, en particular, construyen su memoria colectiva y cómo proyectamos el futuro con las narrativas del presente, como la inteligencia artificial”, ha añadido.

Pasado, presente y futuro desde las comarcas

El enfoque comarcal sigue siendo una seña de identidad del congreso. “El análisis comarcal permite leer los grandes procesos históricos desde abajo, desde lo cotidiano, desde los márgenes que explican el centro. Este congreso ha demostrado en sus diez ediciones que la historia local puede tener proyección internacional si se aplica con método, fuentes y diálogo interdisciplinar”, ha destacado Cardells.

Desde su fundación, el Congreso Internacional de Historia Comarcal ha reunido más de 700 comunicaciones académicas, que lo consolidan como un foro de referencia en el estudio territorial, interdisciplinar y comparado.

Programa estructurado en tres grandes ejes

La programación de esta edición incluye ponencias, talleres, mesas redondas y visitas guiadas, articuladas en torno a tres ejes principales: los calendarios conmemorativos como estructura simbólica del tiempo; los aniversarios como dispositivos de narración pública e identitaria; las efemérides locales como motores de la memoria histórica y cultural.

Entre los ponentes destacados figuran Milagrosa Romero Samper (Universidad CEU San Pablo), que analiza el imaginario colectivo y las políticas de la memoria; y las historiadoras María y Laura Lara (UNIR), que abordan el quinto centenario de la batalla de Pavía y el significado contemporáneo de los Tercios de Flandes.

El programa también contempla el Año Jubilar del Santo Cáliz de Valencia y el 50 aniversario del Cuartel General de Bétera, en un ejercicio de conexión entre pasado reciente y actualidad.

Valencia en transformación

El décimo aniversario del congreso llega en un momento clave para Valencia, que “se encuentra ante un nuevo ciclo de interpretación de su identidad comarcal y metropolitana”, ha sostenido el director del congreso.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

*

diecinueve − 5 =