Archivo de la categoría:

Giros - página 21

La escuela que nace de un libro

Esta semana en 360 Grados Press contamos un par de historias en el mismo artículo. Una está por escribir, mientras que la otra acaba de salir publicada en forma de novela. En cualquier caso, ambas mantienen una estrecha relación y persiguen un ambicioso objetivo en común: hacer un mundo mejor.

El niño con el pijama de rayas

Adaptación de la vendidísima novela de John Boyle. Nos muestra el Holocausto desde el drama de una familia nazi, una paradoja difícilmente entendible que leída parece amable pero en la gran pantalla resulta de mal gusto.

Santuario: el horror en las profundidades

Hay espacios en los que el ser humano no puede sobrevivir. De ninguna de las maneras. Por eso resultan tan abiertamente hostiles. En el espacio, por ejemplo, moriríamos en cuestión de segundos. Pero tampoco en mar abierto tendríamos demasiadas oportunidades. En las profundidades oceánicas nuestra vida está condenada. Desconocemos qué albergan las simas marinas y esa ignorancia nos despierta un terror atávico e irracional. Un terror que, bien dirigido puede crear obras de ficción deliciosas. Obras como el álbum Santuario.

Mayo, los trabajadores frente al silencio de los corderos

Vivimos en un mundo tan afilado que nos duele el aire que llega a los pulmones. Tragamos mentiras con la naturalidad de un león ante un solomillo de cebra. No decimos nada. Resulta tan habitual pisar un excremento de corrupción que hasta su olor no nos espanta. Las calles están contaminadas, la gente sufre y miramos a otra parte.

Profesor Lazhar

Un drama que nos acerca a los miedos y valores de los chicos de una escuela de Montreal, en Canadá, y abre una reflexión sobre el sistema educativo en la sociedad contemporánea del mundo occidental. Un largometraje que transcurre lentamente hasta llegar a un final tan tierno que deja un excelente sabor de boca.

La guerra interminable

A veces parece que el criterio universal para tildar un cómic como ciencia ficción es que entre sus páginas aparezca, aunque sea remotamente, una nave espacial. Eso convierte el género casi en una convención dentro del mundo de las viñetas aunque en la mayoría de los casos hablamos de lo que comúnmente se conoce como Space Operas, epopeyas futuristas o espaciales. Sin embargo sí existen algunos títulos como La Guerra Interminable, que asumen con consecuencia la etiqueta y se atreven a especular sobre qué fronteras nos ayudará a superar la ciencia en los próximos siglos.

¿En qué bando estamos?

Muy lejos de España, a miles de kilómetros del territorio peninsular, Rusia le saca pecho a Occidente. El otro gigante del universo, Estados Unidos, ha arrugado el entrecejo. Si no fuera por las fatales consecuencias que podría acarrear esta pelea de machos (a ver quién mea más lejos…), uno le daría a los dos un corte de mangas a lo Carmen de España.

Populistas antiintelectuales

Hace un par de semanas el escritor y filósofo Rafael Argullol publicaba en el diario El País un interesante artículo sobre el arrinconamiento que vive la Universidad como consecuencia del antiintelectualismo que se ha apoderado de la vida social y política en los últimos años. En su argumentación, el filósofo y escritor se centraba en los profesores universitarios, auténticas víctimas de la dura presión de un pequeño círculo especializado y endogámico por los sacralizados paper, tan necesarios en su promoción institucional.

Llegó la hora del Predicador

Un híbrido, medio ángel y medio demonio ha huido del cielo; el fin del mundo parece peligrosamente cerca; un predicador ha perdido la fe; el mal campa a sus anchas por la tierra y, mientras todo esto sucede, Dios está de vacaciones. Visto así, Predicador puede no parecer la lectura más indicada para la Semana Santa. Salvaje, irreverente y a menudo atroz, se burla de todas las convenciones construidas en torno a conceptos como la fe y la religiosidad. Aunque precisamente por eso, quizá no sea tan mala opción para aligerar de algún modo los días de ayuno y abstinencia.

Han intentado matar el periodismo

Filípides, aquel griego que corrió los cuarenta y dos kilómetros largos que distan desde Maratón a Atenas para dar la noticia de la victoria del ejército de Milciades sobre los persas, fue un gran periodista. Filípides murió con las botas puestas.

El riesgo del vértigo

Un intento extraño de llevar a cabo una película de cine negro clásico. Con un guión caótico, unos personajes que rozan lo surrealista y un final difícil de comprender, la apuesta es diferente e interesante.

Memoria de sangre

Alguien debería preguntarse por qué duelen todavía las heridas de la Guerra Civil española después de setenta años. En esta contienda fratricida murieron cientos de miles de personas. Pero la guerra terminó y el vencedor (Franco), en su nombre y en el de un dios que odiaba más que nadie y desconocía el significado de la palabra perdón, siguió matando a perdedores con absoluta impunidad.

Osama

Un brutal y estremecedor relato de la miseria del Afganistán sometido al régimen talibán. Un drama atroz sin contemplaciones ni artificios de la vida de las mujeres que se esconden detrás de un burka. Una película sencilla e inolvidable.

Las fotografías de Instagram convertidas en arte de museo

El Espacio Fundación Telefónica de Madrid inauguró el pasado 4 de abril la primera Instagramers Gallery de Europa y la segunda del mundo tras la creada en Miami en diciembre de 2013. Un espacio en el que la fotografía móvil y la red social pegan el salto desde el smartphone para convertirse en arte sobre las paredes de un museo.

Northlanders: viñetas con vikingos

A un mes, poco más o menos, del estreno de la esperada cuarta temporada de Juego de Tronos, los fans del mandoble y la cota de malla tienen un aperitivo esta semana en forma de serie honrosa y artesana, avalada por el sello del Canal Historia. El estreno de la segunda temporada de Vikingos es una buena excusa para recordar una saga de cómic discreta pero bastante sólida en lo histórico. Firmada por Brian Wood, Northlanders es una colección que, a modo de historias autoconclusivas pretendía llevarnos a la salvaje Europa de la Alta Edad Media de la mano de los descendientes de los pueblos escandinavos que colonizaron desde Islandia hasta las estepas del Volga.

La libertad era eso

Madrid ese domingo azotaba con un frío que arrancaba la carne. Pero a Javier no le importaba. Cada segundo significaba un gramo de luz y cada partícula de aire la degustaba con parsimonia de gourmet: nada sabe mejor que un trozo de libertad bien ganada. La caricia del primer rayo de sol sobre tu cara. O el abrazo de tu hijo después de una larga sequía de sus abrazos.

En algún lugar de la memoria

Un drama sobre la amistad que parte de los atentados de Nueva York del 11-S sin necesidad de recrearse en imágenes de aquella tragedia. Tal vez demasiado larga para tan poco argumento.

El príncipe de la noche: Vampiros de serie B

Pese últimamente parece que haya zombies donde quiera que miremos, si hay un monstruito que ha despertado la más absoluta fascinación durante generaciones ese es sin duda el vampiro. Docenas de series de televisión clónicas nacidas a la luz de Crepúsculo así lo atestiguan. Sin embargo para los fans de los chupasangres de toda la vida ese nuevo vampiro emo y postmoderno carece del encanto que tiene el vampiro de toda la vida: el auténtico Príncipe de la noche. Así es, precisamente, como se titula este álbum del belga Yves Swolfs que recupera para las viñetas a el elegante transilvano que encarna nuestros miedos más profundos y ancestrales.

¡Que se enteren de una vez, puñetas!

El pasado miércoles 26 de marzo se presentó en Madrid el estudio El modelo español de financiación de las artes y las culturas en el contexto europeo, realizado por la Fundación SGAE y la Fundación Alternativas. Este concienzudo estudio – tiene más de 120 páginas-, efectuado por Juan Arturo Rubio Arostegui, Joaquim Rius Ulldemolins y Santi Martínez Illa, con la colaboración de Victoria Sánchez Belando, llega a unas conclusiones desalentadoras: durante los tres últimos años la inversión en cultura en nuestro país se ha reducido un 50% en los presupuestos generales.

Lo que vale la vida

Estás en la cama de un hospital. Apenas te duele nada pero sabes que tu vida se apaga como una vela en una noche que amenaza lluvia. De repente, las manecillas del reloj se han puesto nerviosas y corren desbocadas hacia una puerta que no quieres ver.

Doble Identidad

Americanada sin sentido con personajes superfluos, diálogos vacíos e historias inconexas y poco creíbles. Un bodrio con todas las letras, una película mala no, peor. Perdonad por manchar este semanario digital.

Torpedo 1936: Érase una vez en América

La estampa es ya un estereotipo: abrigo largo, sombrero de ala ancha calado hasta las cejas y tabaco. Mucho tabaco. Sólo con estos elementos cualquiera apuesta sobre seguro si quiere adivinar el género. Un género de color negro poblado por gentes como Chandler, Huston, Hammet o Bogart cuyo imaginario también se nutre gracias al mundo del cómic. El noir, con su carga de acción y violencia, de personajes duros y de vidas difíciles, ha sido también un terreno recurrente para la viñeta por el que pasea con indolencia un personaje italoamericano con pedigrí español; se llama Luca Torelli pero todos lo llaman Torpedo.

¿Es que eres tonto?

El paro hace que España ocupe la primera posición de Europa en esta ignominiosa lista. Te dicen los miembros del Gobierno y sus secuaces que ya no hay crisis, que los malos vientos se marcharon, y tú les premia con una sonrisa crédula. ¿Es que eres tonto?

Hellboy: Sympathy for the Devil

Gracias al cine la figura es ampliamente reconocida: un metro noventa de criatura encarnada, con dos protuberancias óseas en la frente, una descomunal mano de piedra y la mirada furiosa de alguien poco dado a hacer amigos. Hace años la pequeña editorial Dark Horse Comics dio sin saberlo con el que iba a ser uno de los personajes más carismáticos de las siguientes dos décadas. Se llamó Hellboy y su autor, Mike Mignola, se convirtió casi sin pretenderlo en el justo heredero de una larga tradición de autores de relatos fantásticos que casi desde Shelley y Stoker han llevado hasta nuestros días el placer de estremecerse con los cuentos de brujas, demonios y fantasmas.

Subir