Cinco libros sobre series a devorar

Aunque muchos no lo crean, el seriéfilo no sólo vive de cara a una pantalla, sino que también dedica su tiempo a otros menesteres, como puede ser la lectura. No nos vamos a engañar: la videoteca sobre las producciones para la pequeña pantalla suele ser mucho más extensa que la biblioteca, pero una cosa no quita la otra.

[Img #22071]
Por una parte están las series que se han basado en obras previamente escritas – lo cual sería tema para un artículo diferente –. Por otra, aquellos títulos literarios que son citados o hacen cameos en dichas producciones televisivas – sigo tomando nota para futuras colaboraciones en esta sección –. Y, por último, se encontrarían los libros que hablan de este género de ficción en general – o en particular, según se mire –. Para que no haya confusiones, aclaramos que las presentes líneas se corresponden con dicha categoría final. Ahora sí, comenzamos con las recomendaciones:

 

[Img #22072]
Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio del fenómeno televisivo Juego de tronos (2013): Editado por Fragua y coordinado en conjunto por Javier Lozano Delmar, Irene Raya Bravo y Francisco Javier López Rodríguez, este libro analiza el fondo y la forma de la ficción más exitosa de la cadena estadounidense HBO tomando en consideración sus dos primeras temporadas. La adaptación de la novela; los aspectos sociales, políticos y religiosos de la misma; los recursos audiovisuales; y la repercusión entre los espectadores son, por ejemplo, algunas de las cuestiones que se abordan en sus cuatro bloques. Se trata, por tanto, de un ejemplar recomendable tanto para seguidores de la saga como para interesados en la ficción televisiva.

 

[Img #22073]
Teleshakespeare (2011): Editada por Errata Naturae y escrita por Jorge Carrión, esta obra desmonta el extendido concepto de “caja tonta”. Las series contemporáneas que se diseccionan a lo largo de estas 232 páginas prueban que la cultura también puede cobrar forma para la televisión sin necesidad de acomplejarse. Un discurso, por cierto, muy bien argumentado que, a la par, sirve de guía para quienes quieren iniciarse en el sano vicio de un episodio tras otro o quienes aspiran a conocer todas las producciones emitidas durante los últimos años.

 

[Img #22074]
Prime Time. Las mejores series de TV americanas de C.S.I. a Los Soprano (2005): Editado por Calamar Ediciones bajo la autoría de Concepción Cascajosa, este clásico dentro del ámbito que nos ocupa no pierde vigencia a pesar de los diez años que separan el presente de su publicación. Porque estamos ante un análisis que recorre este género desde 1945 hasta la actualidad, haciendo una exhaustiva parada en cada década, adentrándose en la industria hegemónica del sector y valorando las consecuencias reales que todo ello ha tenido en la sociedad, pues la ficción televisiva ha evolucionado con la gente y viceversa.

 

[Img #22075]
Las series que no me dejan dormir (2010): Editado por Ara Llibres y firmado por Toni de la Torre, este ‘vademécum seriéfilo’ dedica un par de páginas – mínimo – a más de un centenar de producciones que el autor ha visto por obligación profesional y – todo hay que decirlo – por placer en la mayoría de los casos. Además, incluye una suerte de ‘quién es quién’ y de ‘glosario’ que puede resultar muy útil para los amateurs en esto del insomnio ocioso frente a la televisión, el ordenador o la tablet con vistas a dominar la materia… y a presumir de conocimientos en tiempo récord.

 

[Img #22076]
Diccionario de series españolas de televisión: los 100 mejores títulos (2010): Editada por Cacitel y redactada por Luis Miguel Carmona, esta enciclopedia aborda el sector en clave nacional desde, prácticamente, los inicios de la televisión en el país. De este modo, cumple la segunda función de repasar la historia de dicho medio. Es de los pocos títulos especializados en el sello made in Spain, el cual suele ser eclipsado por las producciones internacionales. Con todo, su lectura sorprende por la cantidad de títulos que comprende – muchos de los cuales habían sido sepultados por el olvido de la audiencia – y por la nostalgia que despierta reencontrarse con ellos, capaces de trasladar al espectador a su infancia o su juventud, así como evocar esas reposiciones que amenizaban horas muertas de verano.

 

¿Alguna sugerencia a incluir?


@LaBellver

La foto de portada ha sido obtenida de Flickr bajo la licencia de Creative Commons. Su autor es Jorge Mejía Peralta.

David Casas

Tags:

Deja un comentario

Your email address will not be published.

*

siete + 15 =

Lo último en "Series"

Subir